sábado, 12 de mayo de 2012

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

El colegio Pérez Cárcel es un centro concertado de La Región de Murcia que comprende las etapas educativas de educación obligatoria. En él se intenta la normalización de niños con necesidades educativas especiales, lo suficientemente completo a la vez que complejo que aúna los esfuerzos necesarios para lograr la integración, partiendo de una escolarización adecuada y adaptada a las necesidades educativas de cada alumno específico.


Este centro ha querido hacer de la integración el pilar fundamental y protagonista de la identidad del mismo, optando por la escolarización de alumnos con necesidades educativas especiales a través de la puesta en marcha de ocho unidades de aulas especializadas en el centro ordinario. Actualmente el centro posee nueve aulas abiertas especializadas., con dos profesionales de Educación Especial en cada una de ellas.


Para no perder nunca de vista los criterios de normalización y socialización de todos los alumnos, el centro dispone seis aulas de Infantil, siete aulas de primaria y tres de educación secundaria, así como de las siguientes aulas abiertas especializadas:




1.    Dos aulas para alumnos de educación infantil.


2.    Cinco aulas para alumnos de educación primaria.


3.    Dos aulas para alumnos de educación secundaria.


En cuanto a la descripción del entorno en el que se trabaja, observamos que el aula está formada por veintidós alumnos (11 niños y 11 niñas, haciendo un total de 22 alumnos). Los alumnos están cursando  el segundo curso de Educación Primaria (tienen edades comprendidas entre los 7 y 8 años).


Es un curso homogéneo, con un nivel medio-alto.
La procedencia social es de clase media. Hay alumnos y alumnas cuyos padres son profesores, empresarios, obreros, policías… o con estudios primarios que se dedican a sus labores.
Pero hay un factor común entre todos, y es que existe una gran preocupación y participación de los padres en el centro. Los alumnos de esta clase han realizado todos a excepción de tres, educación infantil en el colegio. De esta forma todos han aprendido con el mismo método para leer y escribir. Se respira un clima de cooperación y respeto.


En el aula además de la zona habitual de trabajo que ocupa casi toda el aula existe una zona de biblioteca donde están los libros de lectura. Esta zona tiene la función de que los alumnos y alumnas puedan disponer de libros para llevarse a casa, pudiendo tenerlos como máximo una semana y la zona de libros de consulta donde están situados los diccionarios, enciclopedias y atlas, con la función de solucionar las dudas que vayan surgiendo entre los alumnos y alumnas durante alguna actividad.


La clase tiene una iluminación natural y la ventilación se realiza a través de cuatro ventanas que dan al exterior de un patio.
El aula tiene una estructura muy similar a todas las demás, ya  que al fondo está la mesa de la profesora situada delante de una pizarra. Y delante de la mesa las 22 mesas de los alumnos, dispersas en cinco filas. Al lado la pizarras hay dos mesas donde hay folios. Detrás de los alumnos y alumnas se encuentran varios armarios de diferentes tamaños. En el armario grande están situados los materiales que están sin usar como libretas, lápices, gomas, sacapuntas…Con respecto al material hay que especificar que a principio de curso los padres ponen un dinero para comprar el material escolar.
La finalidad de este método es para que todo el colegio por ciclos utilice el mismo material y para que cuando tengan que realizar alguna actividad no tenga que estar la profesora esperando que traigan los alumnos y alumnas el material.


En los armarios pequeños están situados los exámenes corregidos, libros de ortografía, libros de texto de diferentes cursos, hojas de información a los padres. El material específico de cada alumno y alumna son los libros de texto que lo compran los padres. Existe también el material suministrado por el colegio como son los folios, los libros de lectura y los libros de consulta, (atlas, diccionarios...).


Las capacidades y actitudes varían según el alumno o alumna del que se trate y del área. Las relaciones entre los alumnos y la profesora son buenas, aunque existan tensiones de vez en cuando por el comportamiento de ellos.


En el aula nos encontramos a una alumna que presenta un Trastorno Generalizado del Desarrollo (tipo Trastorno Autista), con discapacidad intelectual de grado ligero asociada. Por este motivo, dicha alumna, además de recibir apoyo especializado, necesita atención individualizada en la concreción del  Plan de Acción Tutorial común del aula, en el que va a necesitar un tiempo específico para trabajar los objetivos propuestos con ella sola para lograr un desarrollo integral de la alumna. Por otra parte, destacar que procede de un centro público y el nivel con el que venía era bastante inferior en comparación con el nivel medio de la clase en la que actualmente está ahora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario