martes, 15 de mayo de 2012

ACTIVIDADES SEGUNDO TRIMESTRE DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL



-  ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD:

1.    “HISTORIA POPULAR”
OBJETIVO: Crear una historia entre todos los miembros del grupo de niños, de este modo, se fomenta la creatividad y la imaginación.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Uno de los niños o un adulto empieza formulando una frase y, a continuación, cada niño debe hacer una frase que continúe con el cuento y que tenga sentido. Una variante para grupos numerosos consiste en decir palabras y no frases.


 15 ÚLTIMOS MINUTOS CON LA NIÑA
La niña deberá inventarse aquí un breve poema en el que se hable de ella misma. Lo irá formulando oralmente conforme se le vaya ocurriendo el desarrollo de ésta.  El tema será libre, a elegir por ella.




2.    “LETRAS DE DICCIONARIO”
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Todos los niños tienen una o varias letras del abecedario. Uno de ellos o un adulto, debe extraer de un bol con todas las letras (repetidas si se quiere) del abecedario. El niño con la letra correspondiente debe decir una palabra que ya exista que empiece con esa letra o inventarse una; en ambos casos deben explicar su significado. Una dinámica en grupo para fomentar la creatividad en niños divertida y educativa.


15 ÚLTIMOS MINUTOS CON LA NIÑA
La niña deberá escribir su nombre deletreado en distintos trocitos de cartulina. Una vez puesta cada letra en uno de los trocitos, deberá formular dos palabras que empiecen o contengan la letra de cada una de las cartulinas y exponérselas al profesor.




3.     “MANDO A DISTANCIA”
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
El grupo de niños se divide en dos, por un lado los espectadores y por el otro los canales. El grupo que representa los canales (número a determinar) tiene que pensar que programación va a ofrecer en cada canal: un documental, una serie, los informativos… Los espectadores piden que canal quieran ver y los canales deben representarlo. Una actividad muy divertida y entretenida, que busca la creatividad en la elección de los contenidos y las formas de actuar.


15 ÚLTIMOS MUNITOS CON LA NIÑA
El profesor pedirá a la niña un canal televisivo que quiere ver. Ésta, deberá actuar teatralmente formulando la historia que ella quiera sobre el tema que el profesor ha solicitado, sintiéndose ella actriz de ese canal de televisión.



4.    “DIRECTOR DE CINE”
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Cada uno de los niños es un director de cine. Un estudio muy famoso les propone hacer la película que ellos siempre han querido, con los actores que les gusten y sin límite de presupuesto. Cada niño debe escribir en un papel la trama de la historia, los personajes que intervienen y quien los interpretaría. Pueden añadir dibujos de las escenas. A continuación, todos los niños leen su proyecto y eligen por mayoría el que más les ha gustado. Se busca fomentar, de este modo, la creatividad y estimular la imaginación.


15 ÚLTIMOS MINUTOS CON LA NIÑA
La niña se imaginará ser directora de cine. El profesor le ofrecerá la oportunidad de poder rodar la película que ella quiera. Ésta, deberá diseñar todo el desarrollo de la película (actores y sus acciones, escenarios, vestuario…etc.) Finalmente, el profesor y la niña se llevarán a cabo una breve representación de la película que la propia niña ha ideado.


 

-  ACTIVIDADES PARA FOMENTAR EL AUTOCONTROL:



1.    “EL POLLITO AMARILLO”












OBJETIVO: Desarrollar en los niños nociones sobre el autocontrol de la conducta.


MATERIALES: Texto del cuento,  láminas seriadas de su argumento y  juegos de construcción de bloques de madera o plásticos.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
PRIMERA PARTE
El educador narrará el cuento “El pollito amarillito”, apoyándose en las láminas seriadas del argumento par concentrar una mayor atención sobre el contenido. Se mostrarán láminas del cuento.
“Papá gallo araba la tierra en el huerto, Mamá gallina se hacia un delantal y los dos vivían contentos y felices con su único hijo, el pollito Amarillito.”
“Amarillito, era alegre y juguetón, tan juguetón que no hacía otra cosa que jugar y jugar… Aquella mañana se había ido a picotear lombrices y bichos que vivían a la sombra de un árbol muy alto y poblado de ramas que se alzaba cerca de la casa en que vivía la familia.”
“Picoteaba el pollito Amarillito las hormigas traviesas y las lombrices y los gusanos negros con sus muchos pares de patas, cuando se acercó dando saltitos, un conejo”.
_¿Quieres jugar?_ le preguntó Amarillito.
_No, primero tengo que hacer mis deberes escolares _contestó el conejo.
El pollito Amarillito se puso a reír, y dijo:_ ¡con tan bella mañana no vas a jugar!
El pollito Amarillito se puso a reír
los dientes al aíre,
bigotes al viento
se fue el conejo,
contento, contento.
Por el otro lado de los caminos que bordeaban el árbol, venia gruñendo el cerdo regordete. El pobre, apenas si podía caminar por la gordura. Estaba sofocado, las gotas de sudor le mojaban la gorra y la chaqueta, el pantalón y los libros.
_¿A dónde vas?_ le preguntó Amarillito.
_Voy a buscar comida para mis hermanos _ respondió el cerdo, sin detener su paso.
El pollito se puso a reír, y le dijo: _No seas tan bobo, el día está muy bueno para jugar.
Reía el pollito cuando corría que corría el perro Cachirulo. Venía con sus libros y cuadernos.
_¿Adónde vas amigo? preguntó el pollito.
_Voy a la escuela. Voy a aprender, le contestó con alegría el perro, al tiempo que meneaba la cola como si con ella lo estuviera saludando; pero Amarillito esta vez no se puso a reír, ni le devolvió el saludo.
Van a hacer los deberes escolares, _se dijo_, van a buscar la comida que le encargó su mamá, van a la escuela. Es que ¿acaso ya nadie juega en esta finca?
El perro que lo oyó le dijo: _Si, todos seguimos jugando como siempre, pero primero hay que hacer otras cosas que son muy importantes, cada cosa a su debido tiempo, después jugaremos.
“Amarillito comenzaba a ponerse verde de rabia, le iba a dar un ataque de furia, y picotear al perro cuando el aire arrastraba un papel y fue a ver cómo se movía.”
“El papel estaba escrito con letras negras. Amarillito que no sabía leer ni escribir, aunque ya tenía edad para eso, se puso a picotear las negras letras como si éstas fueran hormigas o gusanitos.”
“Una paloma que lo había observado todo desde una de las ramas del árbol, al ver la desesperación del pollito que picoteaba y repicoteaba los negros trazos sobre el papel, le dijo: _No, pequeño Amarillito, esas cosas que picas no son hormigas ni bichos, ni lombrices, ni gusanitos.
El pollito, con cara de asombro, miró a su vecina y le preguntó: _¿Qué son, amiga paloma?
Esas figuras que picas y picas, son letras escritas en las hojas de un libro. ¿No lo sabías?
_No, yo no lo sabía.
_¡Claro, si no lo has aprendido no puedes conocerlas!, tú solo piensas en jugar, ¿no sabes acaso que hay cosas tan importantes como jugar?
_¿Y dónde se aprende?
_Se aprende en la escuela.
_¿Y cómo se aprende?
_Se aprende estudiando.
“Se aprende estudiando….en la escuela”
_Entonces ya no podré jugar mas, tengo que ir a la escuela, dijo Amarillito.

_No por eso no tienes que dejar de jugar, primero vas a la escuela, llegas a tu casa por la tarde, sales a jugar un rato hasta que tu mamá gallina te llame, te bañas, comes y haces tus deberes. Ves, hay tiempo para todo, porque hay cosas que se hacen primero y otras después, solo hay que organizar el tiempo.
Entonces el pollito Amarillito, dobló la hoja escrita y lleno de alegría por haber comprendido algo tan importante, corrió por el camino hacia la escuela.


SEGUNDA PARTE
El docente hará a los niños las siguientes preguntas:
1. ¿Qué aprendisteis con este cuento?
2. ¿Qué podéis criticar del pollito Amarillito?
3. ¿Por qué en el cuento se dice que el tiempo hay que organizarlo?
4. ¿Vosotros organizáis vuestro tiempo? Explicad cómo.
5. Si tenéis muchas ganas de jugar, pero debéis hacer primero una tarea más necesaria ¿Qué hacéis?: ¿Seguís jugando, o realizáis la tarea?


El docente resumirá la actividad enfatizando que lo importante es primero cumplir con nuestras obligaciones y después jugar o hacer lo que queramos, organizando las tareas hay tiempo para todo y que no siempre se puede hacer lo que se quiere, por eso el pollito Amarillito no sabía leer.


15 ÚLTIMOS MINUTOS CON LA NIÑA
El profesor leerá a la niña con autismo un cuento titulado así. A la vez que se lleva a cabo la lectura, éste irá mostrando a la niña láminas que reflejen lo narrado en la historia para conseguir una mayor comprensión del cuento. Al finalizar, el profesor formulará preguntas a la niña que ésta deberá responder tales como: ¿Qué te ha parecido la historia? ¿Hay algo que no te haya gustado? ¿Si tú fueses el pececito, cómo actuarías si tuvieses que hacer deberes pero te apeteciese mucho jugar?



2.    “MI ESCUELA”






OBJETIVOS: Desarrollar en los niños conocimientos sobre sus obligaciones o deberes, estimular en los niños al cumplimiento de sus deberes escolares y
Desarrollar habilidades artísticas, la recitación y el canto.


MATERIALES: Textos de poesías, canciones y una grabadora.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
PRIMERA PARTE
El docente selecciona un grupo de poesías y canciones y las enseña a los niños, hasta que se las aprendan por repetición de las mismas, las cuales pueden grabarse para reforzar la memoria auditiva. Luego en el grupo se ponen de acuerdo para seleccionar quiénes las cantarán y recitarán en el festival.
Canción “Por las mañanas”
Por las mañanas muy tempranito
yo me levanto muy despacito.
Cojo la regadera y voy para el jardín
tengo bellas flores, lirios y jazmín.
Por las mañanas muy tempranito
yo me levanto muy despacito
el sol radiante con su esplendor
por el horizonte ya salió.
Adiós, adiós, que ya me voy
adiós, adiós, que a estudiar voy yo.
Poesía “Voy para mi escuela infantil”
¡Qué alegre estoy!
¡qué bien me siento!
todas las mañanas
me levanto a tiempo.
Me lavo la cara,
la boca, y me peino
me visto de prisa
porque no soy lento.
A la calle salgo
ya no espero más
voy para mi escuela
con papá y mamá.











Poesía “El reloj”
El tiempo corre veloz;
más un amigo cercano
por la mañana temprano
me despierta con su voz.
Tal parece que me vela
y que dirá el minutero:
Póngase a prisa el sombrero
y salga para la escuela.


SEGUNDA PARTE
Consiste en la realización del festival, para lo cual se seleccionará un lugar apropiado en el área exterior, donde los niños puedan recitar y cantar lo aprendido, deberán situarse sillas en círculo para el público.
Un niño hará el papel de presentador, y los niños seleccionados cantarán entonces y recitarán sus poesías, de acuerdo con el programa que se establezca.


TERCERA PARTE
El docente invita a todos los niños presentes en la actividad para que digan que les pareció el festival y hablen sobre el contenido de las poesías y canciones.
¿Os gustó la actividad?
¿Quién quiere hablar sobre el festival?
¿Qué os parecieron las poesías y las canciones?
¿Qué se plantea en las poesías?¿Y en las canciones?
¿Estáis de acuerdo con lo que se dice?


15 ÚLTIMOS MINUTOS DE LA NIÑA
La niña deberá inventarse una historia en la que ella sea protagonista y hable de cómo sería su aula idea, sin dejar ella de ser la alumna. Deberá posicionarse mentalmente en un festival de cuentos y poesías en el que ella va a participar, siendo el profesor al final de la actividad el presentador del festival, y ella la concursante que contará su historia.




3.    “PARA SABER CONVERSAR”



OBJETIVOS: Desarrollar en los niños el control de su conducta e incentivar el aprender a escuchar a los demás.
MATERIALES: Texto de relatos y una grabadora con micrófono o una cámara de vídeo.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
PRIMERA PARTE
El docente hace el relato siguiente:
La noche se tendía como un tapete negro, en el que brillaban miles de luces pequeñitas, y debajo, entre árboles y arbustos se escuchaba el silbido de los grillos, y un ruido muy grande producido por el parlotear de la gallinita, los gritos del cuervo, y los graznidos de una pareja de patos que los acompañaba en una gritería tal que molestaba a todos los animales que en ese momento dormían.
De repente, con las alas abiertas como un gran abanico apareció una paloma blanca que se posó sobre un árbol que estaba todo erizado por la algarabía del pequeño grupo de aves que discutían.
La paloma posada en una rama logró callar a los que escandalizaban y les dijo: _¿A ustedes, qué les pasa, por qué pelean?
Y contestando todos a la vez, dijeron: es que discutimos nuestros problemas.
La paloma plateada, dulcemente les contestó: ¡Pero así hablando todos a la vez, no se entenderán nunca!.


SEGUNDA PARTE
El docente realizará a los niños preguntas sobre el contenido del relato y después hablará sobre la importancia de saber escuchar, ponerse de acuerdo y no hablar todos a la vez, porque si no les pasa como a los animalitos del relato que discutían sus problemas pero no podían entenderse porque hablaban todos a la vez.
Se pondrá a los niños una grabación que el educador tendrá preparada con antelación y que la realizará en algún momento en que el grupo de niños estuvieran hablando todos a la vez.


Se trata de que se escuchen y se auto-critiquen comparándose con lo escuchado en el relato.
Posteriormente el maestro dejará establecido el compromiso de los niños de superar esta situación.


15 ÚLTIMOS MIMUTOS DE LA NIÑA
El profesor contará a la niña una historia, debiendo ambos dar su opinión sobre ésta al acabar el profesor de contarla, respetando turnos y haciendo las críticas necesarias en cuanto a la historia.

4.    “MI TURNO ESPERARÉ”








OBJETIVO: Que los niños aprendan a esperar su turno, como una forma de regulación de la conducta.
MATERIALES: Figuras geométricas pequeñas.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
PRIMERA PARTE
El docente explica a los niños en qué consiste el juego así como sus reglas.
“Saltando espacios”
Organización:

El docente ha de formar varios grupos en hileras, con igual cantidad de niños, situados detrás de una línea de salida; frente a esta y a dos metros, trazar la línea de llegada.
Se ha de situar o dibujar en el espacio enmarcado por las dos líneas y frente a cada grupo, figuras pequeñas (círculos, triángulos, cuadrados), cerca una de otra, para que los niños puedan saltarlas.


Desarrollo:
A la orden del docente, el primer niño de cada hilera saltará con ambos pies entre los espacios y sin pisar la figura. Al arribar a la línea de llegada se sentará y esperará a que el resto de sus compañeros realice la actividad.

Reglas:
1.- Ganará el grupo que mejor y primero realice la actividad.
2.- No se puede salir a realizar el salto hasta que el compañero no esté sentado.


SEGUNDA PARTE
Consiste en la realización del juego por los niños, en el que el docente ha de procurar que se ajusten a las reglas y no se salten las reglas.
TERCERA PARTE
Se realiza una conversación para valorar el juego, en la que el docente tratará de que los niños por sí mismos saquen sus propias conclusiones.
Aquí aprovechará el docente para enfatizar que el que no sabe esperar perderá siempre el juego, esto sucede en muchas cosas en la vida, que las personas se apuran y luego las cosas no le salen bien, además de violar el derecho de los demás.
Se estimulará a los ganadores, como un grupo que no solo hizo bien los movimientos orientados sino que supo esperar su turno.


15 ÚLTIMOS MINUTOS CON LA NIÑA
La niña elegirá un tema sobre el que le guste hablar. Seguidamente mantendrá una conversación con el profesor sobre este tema, respetando ambos el turno de palabra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario