martes, 15 de mayo de 2012

PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORIAL - ACTIVIDADES PRIMER TRIMESTRE


- ACTIVIDADES PARA PERFECCIONAR LAS HABILIDADES SOCIALES:

1.    ”LAS TRES EMOCIONES BÁSICAS”
En esta actividad vamos a trabajar las tres emociones básicas: alegría, tristeza y enfado. Los alumnos deben saber o recordar que las personas no están siempre del mismo humor, sino que experimentan diversas emociones

OBJETIVO: Conseguir que comprendan claramente que no actuamos de la misma manera cuando estamos alegres que cuando estamos tristes o enfadados.

 MATERIALES: Cámara de fotos y caras con las tres emociones.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
1-    Enseñar a los niños las caras de las tres emociones e indicar que les   sugieren, qué pueden estar sintiendo los personajes.
2-    Enseñarles fotos de revistas e intentar imitar los gestos.
3-    Imitar a papá o a mamá cuando nos regañan, nos dan una orden, están simpáticos…etc.
4-    Hacer fotos de los niños con diferentes expresiones. Jugar a adivinar que sienten.
5-    Hacer sucesivamente una pequeña representación o role playing, pidiéndoles a los niños que respondan de modo adecuado al tono empleado al hablarles. A uno se le hablará en tono triste, a otro en tono alegre…etc.

15 ÚLTIMOS MINUTOS CON LA NIÑA:
Trabajaremos ejercicios para el desarrollo de la intencionalidad. El objetivo es facilitar que la alumna inicie el intercambio lingüístico y lo haga de manera consciente e intencional.  Haremos un Role-playing, que es una tarea en la que se representan papeles, es decir, nos imaginamos que vamos en una librería a comprar un libro. Yo soy la dependienta y el niño tiene que decirme: “Hola, buenos días, quería comprar un libro… ¿cuánto vale?” y establecer así un diálogo y mejorar la pragmática.


2.    EL PAIS DE “GRACIAS Y POR FAVOR”

OBJETIVO: Valorar las ventajas de utilizar las fórmulas de agradecimiento y cortesía.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Leer el cuento y realizar las actividades.

 MATERIALES: Papel azul y amarillo, folios, lápices y colores.

Cuento:

Amador es un niño exigente, de esos que dicen: ”quiero esto”, y se lo tienen que dar al momento. Es como si pensara que todo el mundo le debe algo. Si queréis comprobar lo que os digo, escondeos detrás de aquel árbol y escuchadlo vosotros mismos.

-¡Oiga, señora! ¿Qué hora es?

-Querrás decir: por favor-le responde la señora con una amable sonrisa.

-No, quiero decir lo que he dicho-dice Amador malhumorado: Pero como ya veo

que usted no me lo dice, se lo preguntaré a ese niño !Eh tú, chaval! ¿Qué hora es?

-Querrás decir: por favor-le responde el niño con una amable sonrisa.

-¡Moscas! Pero ¿Qué pasa en este lugar? ¿Estáis todos mal de la olla?.!Pues que os zurzan!. Cogeré el autobús y me iré a otra parte-gruñe Amador, enfadado, y le grita al conductor del autobús-:!Eh, pare, pare!

Pero cual será su sorpresa cuando ve que el autobús pasa de largo.

-¡Moscas!, exclama, enfadado-,Pero….¿por qué no para? Está bien me iré andando.

-Gracias por haberme elegido para caminar

Amador pega un respingo. ¿Quien habrá dicho eso?. No hay nadie a la vista…

-Por favor, mira hacia tus pies, yo estoy debajo.

Amador mira debajo de sus pies y solo ve la acera. Entonces pìensa:”¿Una acera que me da las gracias por pisarla? !Moscas!, esto ya es demasiado, me largo a otra parte”. Y echa a andar. A un lado y a otro. Va furioso, sin fijarse donde pisa.

Finalmente llega al mismo parque de antes. En realidad, solo estaba dando vueltas en círculo.

-¡Uf, que cansado estoy!, exclama. Me sentaré un rato en este banco.

Pero el banco se hecha hacia atrás y Amador se pega .un batacazo.

-¡Moscas!¿Que le pasa a este banco’? se ha movido. Y el árbol también se ha alejado de mi. Y las flores también se van. Y ahora el sol se esconde detrás de una nube ¿Que es lo que está pasando? ¿Por qué se van todos?-grita y patalea.

-Quizás te has olvidado de ser educado-le dice el hada Mandolina.

-¡Que chorrada es esa?-responde Amador malhumorado.

El hada Mandolina le pide al sol que le explique a Amador por qué se esconde.

-Llevo toda la mañana calentándole y ni las gracias me ha dado.

-Ni a mí por mi sombra-dice el árbol.

Ni a mi por el descanso-dice el banco-¿Lo ves?-dice el hada. Desde ahora no olvides que con gracias y “por favor” vivimos todos mucho mejor.

Amador vuelve a casa cabizbajo y se acuesta pensando en las palabras del hada. Al día siguiente, antes de irse al colegio, le dice a su madre:

-Adiós mamá, y muchas gracias por el desayuno tan rico que me has preparado.

-Hijo de nada, me alegro de que te haya gustado.

Luego le dice a su padre:

-Por favor, papá ¿podrás comprarme una caja de colores en la papelería que  está al lado de tu oficina? Y por cierto, dale las gracias a tu amigo Manolo por las chapas.

¿Qué le pasa a Amador que da las gracias y pide todo por favor?-dice su hermana.

-Porque he comprendido que con “gracias” y “por favor>” vivimos todos mucho mejor-le responde Amador.

à Actividades sobre el cuento:
-       Expresión oral:
Hacer tarjetas azules y amarillas y meterlas en una bolsa. El niño o la niña que saque una tarjeta azul tienen que pedir algo por favor. Y el que saque una amarilla tiene que dar las gracias por algo.
Todos los niños tienen que pedir una flor al profesor o la profesora del modo que se le indique: cómico, trágico, romántico, entusiasta, asustado.

15 ÚLTIMOS MINUTOS CON LA NIÑA:
En esta actividad se desarrollarán ejercicios para el desarrollo del discurso. Se pretende con ello aumentar la calidad expresiva de la alumna. Se emplean actividades tales como contar lo que hicieron el fin de semana, el día anterior o lo que harán este verano, hablar por teléfono imaginariamente con otras personas.


3.    "PERDÓN, LO SIENTO“


OBJETIVO: Comprender la conveniencia de pedir disculpas cuando se ha cometido un error.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Se repartirá una ficha a los niños y comentarán entre todos las escenas. En la primera, una niña que se tropieza y echa agua encima a un niño y una niña sin querer. En la segunda, un niño pisa el abrigo de otro al ir a colgar el suyo un niño. En la tercera, un niño corre y mira para atrás, chocándose con otro que está hablando con su amigo. En la cuarta, una niña que ha roto el juguete de otro niño o niña y se lo devuelve roto. Los alumnos rodearán en cada escena los niños que están causando algún inconveniente a los demás.
Se trata de que comprendan que muchas veces cometemos errores y hacemos cosas que no están bien, pero es conveniente reconocerlos, asumir lo que hemos hecho y pedir perdón o disculpas a los que sufren las consecuencias de nuestro error.
 
MATERIAL: Fotocopia de la actividad y lápiz.

15 ÚLTIMOS MINUTOS CON LA NIÑA:
La actividad será destinada a realizar ejercicios para el desarrollo de la intencionalidad. El objetivo es facilitar que la alumna inicie el intercambio lingüístico y lo haga de manera consciente e intencional. Trabajaremos con historietas en las que falta información que el niño debe completar. Por ejemplo “Ana comió muchos dulces y al día siguiente no pudo ir al colegio” y se le hacen preguntas como ¿Qué le pasa a Ana? ¿Qué le diría su madre?

4.    “CONVÉNCEME”

OBJETIVOS: Aprender a expresar diferentes argumentos sobre un tema, respetar y valorar las aportaciones de los compañeros y fomentar la escucha activa.

 MATERIALES: Fotocopias de artículos de periódicos o libros que traten sobre el tema del debate.

 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Entregamos a los alumnos la información sobre el tema que vamos a debatir. El tema puede ser elegido entre todos por votación. Dividimos la clase en dos grupos que defenderán posiciones contrarias. Pedimos un voluntario que haga de moderador del debate, un alumno de cada grupo tomará notas sobre las actitudes y comportamientos que observa en sus compañeros.

Sería conveniente intercambiar las posiciones de los grupos (a favor o en contra) para que los alumnos contemplen las diferentes perspectivas que se pueden tener ante un tema.

Al finalizar el debate pediremos a los observadores que comenten cómo se ha desarrollado, si se han respetado los turnos… Los alumnos hablarán sobre cómo se han sentido y lo que han aprendido.

 15 ÚLTIMOS MINUTOS CON LA NIÑA:
 En la última sesión de habilidades sociales trabajaremos la musicoterapia, que consiste en la utilización de la música para conseguir objetivos terapéuticos: la restauración, mantenimiento y mejora de la salud mental y física. Estos cambios ayudan a que el individuo en terapia se entienda a sí mismo y a su propio mundo, llegando así adaptarse mejor a la sociedad. Realizaremos ejercicios de movimiento (imitación, ejercicio rítmico, etc.) y juegos creativos musicales.

 


- ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA ATENCIÓN:



1.    “REPITE LO QUE HE DICHO”

OBJETIVOS: Fomentar la actitud de escucha activa, aprender a expresar claramente mensajes verbales y comprender que la retroalimentación es una parte esencial de la comunicación.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Pedimos a los alumnos que formen parejas y les explicamos que vamos a aprender a dialogar pero de una forma especial. Las parejas hablarán sobre el tema que prefieran. Pero para comprobar que  están siendo escuchados, los alumnos antes de contestar al mensaje de su interlocutor deberán repetirlo. Si el emisor cree que el receptor ha entendido bien lo que él quería decir, asentirá con la cabeza y así sucesivamente. Después, comentaremos entre todos cómo nos hemos sentido al dialogar, si  nuestros compañeros han entendido bien nuestros mensajes y si hemos sabido escuchar atentamente.

Por último, explicaremos lo que significa la escucha activa.

Pediremos a los alumnos que recuerden situaciones en las que estuvieran oyendo pero no escuchando activamente y por qué actuaron así. También nos contarán cuándo han sentido que no son escuchados.

15 ÚLTIMOS MINUTOS CON LA NIÑA:
En la actividad trabajaremos con la niña actividades como ordenar historietas, realización de puzles… con el objetivo de mantener la atención de la niña en una actividad atractiva y entretenida para ella.


        2.    “CUÉNTAME ESA HISTORIA”


OBJETIVOS: Analizar los errores que se producen en la comunicación, prestar atención a los mensajes que nos comunican los demás y reconocer situaciones en las que se producen fallos en la comunicación.

 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Pedimos seis o siete voluntarios que saldrán fuera de clase. Llamamos al primero y le leemos una historia. Le avisamos que tiene que estar muy atento porque después va a tener que contar la historia al siguiente voluntario, y así sucesivamente. El resto de la clase deberá estar en silencio y no podrá dar pistas ni ayudar a los narradores. Estarán atentos analizando cómo cambia la historia según la cuentan unos u otros. Por último, comentaremos las diferentes versiones de la historia que han contado los voluntarios, sobre todo qué relación guarda la última versión con la original. Discutiremos las posibles causas de las diferentes historias. Analizaremos en qué situaciones de la vida real se producen estas distorsiones en la comunicación y por qué.

Pediremos a los alumnos que cuenten alguna ocasión en la que les haya ocurrido algo parecido y buscaremos formas para comunicarnos de la manera más adecuada.


15 ÚLTIMOS MINUTOS CON LA NIÑA:
En este tiempo la niña deberá mantener una conversación telefónica imaginaria con el docente, prestando atención a lo que éste le pregunta para así poder formular respuestas coherentes.



3.    “ENCUENTRA LA PAREJA”

Es una tarea de asociación visual que consiste en sustituir, asociar o relacionar con flechas, unos símbolos u otros. Es una actividad muy mecánica, que exige ante todo concentración, ritmo de trabajo y persistencia al seguir una instrucción dada. La realización que puede haber entre los dibujos o símbolos puede ser variada.


15 ÚLTIMOS MINUTOS CON LA NIÑA:
Le presentaremos a la niña más fichas de este estilo para asegurarnos que las realiza sin dificultad y atendiendo bien a los pictogramas presentados.



4.    “QUÉ LE FALTA Y CÓMO SERÍA”

Es una tarea de integración visual en la que el niño debe completar una imagen o un dibujo que está parcialmente borrado. Por tanto, debe tener clara la imagen mental del objeto para poder hallar el elemento que falta. Es una actividad que no presenta dificultad de comprensión  o elaboración pero que requiere una capacidad de atención.




15 ÚLTIMOS MINUTOS CON LA NIÑA:
Al igual que en la actividad anterior le presentamos a la niña un dibujo semejante para reforzar su atención.


PERCEPCIÓN DE DIFERENCIAS

El análisis de dos dibujos aparentemente iguales exige del niño una capacidad de atención y un método en su análisis y observación.


15 ÚLTIMOS MINUTOS CON LA NIÑA:
Como en las dos anteriores, esta actividad requiere máxima atención por parte de los alumnos. Por ello, se trabajara con la alumna autista en individual en este tiempo establecido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario